El telegrafo



¿Quién invento el telégrafo?
En 1840 Samuel F.B. Morse patentó su telégrafo eléctrico. En 1886 el primer cable de telégrafo trasatlántico con éxito conectó Europa y América. El Telégrafo creó un cambio muy profundo en las comunicaciones. Antes del telégrafo en el reparto de noticias se empleaban runners, o caballos o palomas mensajeras. Con el telégrafo esta atadura se dejó de lado. Es decir que revolucionó las comunicaciones a distancia.



Diferentes creaciones de telégrafo
El primer telégrafo fue ideado por Claude Chappe en 1794, aunque no se trataba de un telégrafo eléctrico. Fundamentalmente era un sistema visual que empleaba una bandera basada en el alfabeto y necesitaba de una línea de visión para la comunicación.
Más tarde, este sistema fue reemplazado por el telégrafo eléctrico. En 1809 un nuevo telégrafo fue creado en Baviera por Samuel Thomas von Sömmerring. Este físico alemán empleó 35 cables con electrodos de oro en agua. La comunicación finalizaba a una distancia de unos 609 metros, y era detectada por la cantidad de gas producido por la electrólisis.
En 1828, el químico e inventor Harrison Gray Dyar inventó el primer telégrafo de Estados Unidos, el cual enviaba chispas eléctricas gracias a una cinta de papel a la que se trataba químicamente para grabar puntos y guiones.


Código de Morse
El telégrafo consiste en un sistema de señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas alámbricas o comunicaciones de radio. El telégrafo eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos.
Antes de la muerte de Morse, ocurrida en Nueva York el 2 de abril de 1872, el sistema que había creado se había generalizado como código americano. En 1851, una comisión de los estados europeos introdujo una serie de innovaciones destinadas a simplificar algunas de las signaturas del código, con lo que surgió el llamado Código Morse Internacional o Continental.


Funcionamiento del telégrafo de Morse

Representación esquemática de una instalación telegráfica.
Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor circula una corriente desde la batería eléctrica hasta la línea y el electroimán, lo que hace que sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel. La combinación de puntos y rayas en el papel se puede traducir en caracteres alfanuméricos mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse.
Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de mensajes de forma más rápida, sin necesidad de recurrir a un manipulador y a la traducción manual del código, así como el envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea. Uno de estos dispositivos telegráficos avanzados es el teletipo, cuyo modelo inicial era una máquina de escribir especial que transmitía como señales eléctricas las pulsaciones sobre un teclado, mientras imprimía sobre un rollo de papel o hacía perforaciones en una cinta también hecha de papel. Las formas más modernas de esta máquina se fabricaron con un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema todavía es utilizado por personas sordas o con serias discapacidades auditivas, a fin de enviar mensajes de texto sobre la red telefónica.

Telegrafía y múltiples comunicaciones
Además de la multiplexión de señales aplicada por Baudot, también se ideó otra forma de enviar varias señales mediante el empleo de la denominada telegrafía armónica, en la cual un circuito telefónico transfiere las señales que modulan diversas señales portadoras de distinta frecuencia en la banda vocal.



El telégrafo fue uno de los inventos que más revolucionó las comunicaciones, ya que permitía la comunicación a larga distancia de forma instantánea, algo impensable en aquellos años.
Se le suele dar la autoría a un solo hombre, a Samuel Finley Beese Morse, pero realmente fue el resultado de una cadena de aportes realizados por varios investigadores. Algunos de esos ejemplos son Francisco Calvá y Campillo, que logró mandar un parte gracias a las descargas de un condensador, Guillermo Eduardo Weber y Carlos Federico Gauss instalaron un telégrafo eléctrico entre la Universidad y el Observatorio de Góttingen consistente en una flecha que señalaba el sentido de la corriente, o Carlos Augusto Steinhel que creó un sistema para que una aguja golpease dos campanillas con distinto tono.
Sin embargo, fue el fotógrafo y pintor Samuel F. B. Morse el que consiguió crear en 1837 el primer telégrafo, además de crear un alfabeto para transmitir la información que tiempo después llevaría su nombre, el código morse. Nació en Charlestown, Massachusetts, el 27 de abril de 1791.

La idea surgió debido a un trágico hecho. Morse se encontraba pintando un retrato del general Lafayette en Washington cuando falleció su esposa en Connecticut.  La noticia le llegó una semana más tarde. Debido al retraso con el que había llegado la información, decidió tratar de inventar un aparato que permitiese mantener una comunicación sin barreras de espacio ni tiempo

Conclusión
Como conclusión final podemos decir que el telégrafo fue creado por Samuel Morse en el siglo XIX con el objetivo de brindar informaciones a largas distancias mediante líneas alámbricas o comunicaciones de radio.

Bibliografía
La necesidad que tuvieron de crear un telégrafo fue para la comunicación al instante en largas distancias, esto surgió debido al hecho trágico que les sucedía.
Este consiste en señales eléctricas para la transmisión de señales a partir de diferentes 


formas, como por ejemplo:
Diferentes telégrafos
El código morse
Líneas alámbricas
José Marhe Jure
Gastón Artur

Comentarios

Entradas populares de este blog

La comunicación antes de la electricidad

Tercera generación de computadoras

La Evolución de la Comunicación por Imagen