Carvallo y Nuttini, Texto Argumentativo

 

Lo que hay que saber acerca de la Enfermedad de Parkinson

 

En la actualidad existen una gran variedad de enfermedades sin cura  y que afectan a millones de personas alrededor del mundo como el cáncer o el VIH, sin embargo una de las más comunes es la enfermedad del Parkinson (EP), que cuenta con aproximadamente 44 millones de enfermos. Esta enfermedad se diferencia del resto por sus peculiares síntomas y causas, aunque por suerte existen tratamientos para la enfermedad.

 

El Parkinson es una enfermedad que afecta al sistema nervioso, específicamente a las células nerviosas conocidas como neuronas, ubicada en una zona del cerebro llamado sustancia negra,  reduciendo abismalmente la cantidad de dopamina y causando la muerte de las neuronas y desarrollando el Parkinson. Cuando el cerebro produce menos dopamina de la necesaria, comienzan a aparecer los síntomas del Parkinson temblor, lentitud, rigidez e inestabilidad postural, entre otros. También es común que se presenten algunos efectos que no se vinculan a los movimientos del cuerpo, como la pérdida del sentido del olfato, cambios en el estado del ánimo y el sueño.

Todavía no se conocen con exactitud las causas que originan esa deficiencia de las células. Existen dos factores que podrían aumentar las probabilidades de que se desarrolle la enfermedad: por un lado, se han identificado varias mutaciones genéticas asociadas con el Parkinson, y por otro, la exposición a ciertos factores ambientales como químicos tóxicos, pesticidas o herbicidas. Es decir, la interacción entre  la predisposición genética y el ambiente definen las mayores o menores posibilidades de adquirir la enfermedad. Esto no quiere decir que se haya comprobado en todas las personas con Parkinson la vinculación con alguno de estos factores ni que todas las personas que presenten estos determinantes vayan a desarrollar la enfermedad de Parkinson.

El Parkinson  se caracteriza por poseer una serie síntomas que van desde el temblor, dificultad para moverse o problemas de audición. Esta lista pueden ayudar a detectar la enfermedad, que son:

 

 

Temblor

Los temblores o contracciones en las extremidades son síntomas tempranos y comunes de la enfermedad de Parkinson.

Letra Pequeña

 El cambio radical y repentino en la forma o el tamaño en que usted escribe es un síntoma temprano de la enfermedad de Parkinson.

Pérdida del Olfato

Si usted tiene problemas al oler ciertos alimentos como los plátanos (bananos), pepinillos en vinagre, o canela, usted debe consultar con su médico acerca de la enfermedad de Parkinson.

Problemas con el Sueño

Los movimientos repentinos durante el sueño profundo pueden ser signos tempranos de la enfermedad de Parkinson.

Dificultad al Caminar o Moverse

 Algunas veces la rigidez desaparece cuando usted se mueve pero si no es así, puede ser una señal temprana de Parkinson.

Estreñimiento

Hacer mucho esfuerzo para poder defecar puede ser un signo temprano de la enfermedad de Parkinson y usted debe consultar a su médico.

Voz Baja

Si han habido cambios en el volumen de su voz usted debe consultar con su médico para identificar la causa, porque capaz es un signo de la enfermedad de Parkinson.

Falta de Expresión Facial (Aspecto de Máscara)

Este tipo de expresiones faciales es llamado aspecto de máscara y es, al igual que la falta de parpadeo, un signo muy común de la enfermedad de Parkinson.

Mareo o Desmayo

El mareo o el desmayo pueden ser síntomas de presión arterial baja la cual puede estar relacionada con la enfermedad de Parkinson.

Encorvamiento de la Espalda

Si está encorvando al estar de pie puede ser un signo temprano de la enfermedad de Parkinson

 

 

 

Cabe añadir que la enfermedad  presenta 5 estadios que nos muestran el deterioro de la enfermedad en su huésped

1.    Estadio

Comprende el inicio de la enfermedad, los síntomas son unilaterales. Los primeros síntomas en aparecer son los que conforman la tríada parkinsoniana, rigidez, temblor y bradicinesia. Algunos enfermos inician su sintomatología en ambos lados y por consiguiente no presentan esta fase..

2.    Estadio

Comienza con la aparición de trastornos bilaterales y axiales. Suele existir una asimetría en la intensidad de la sintomatología, siendo el lado inicial el más afectado. Comienza a aparecer  los primeros trastornos posturales, con aumento de la cifosis dorsal y aducción de miembros superiores.

3.    Estadio

Se caracteriza por la aparición de trastornos del equilibrio, afectación de los reflejos posturales, y de enderezamiento. Aparecen síntomas como caídas espontáneas, marcha festinarte y congelación del movimiento. Los pacientes siguen: siendo independientes en sus actividades diarias,  a comparación de las próximas etapas.

4.    Estadio

El paciente se encuentra severamente incapacitado para realizar las actividades de la vida diaria sin ayuda; normalmente empieza a experimentar los efectos secundarios como la medicación dopaminérgica (levadopa), como es el fenómeno on-off (el paciente alterna fases de mejoría con con fases en las que queda prácticamente inmovilizado por completo off), las discinesias, el insomnio, etc.

5.    Estadio

Hoy en día, con los avances de la ciencia y el conocimiento que tenemos, podríamos afirmar que la esperanza de vida del Parkinson podría ser «normal», llegando a pasar 15 o 20 años desde su diagnóstico en los que la calidad de vida es buena. Por supuesto que podemos encontrarnos afectación en la movilidad, pero nada que no permita seguir haciendo las actividades de la vida cotidiana como se hacía antes.

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjEwcynjun2AhVAJrkGHamxAHMQFnoECBQQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.parkinson.org%2Fespanol%2Fblog%2Fel-parkinson-cual-es-la-causa&usg=AOvVaw2R9COYRTQIsXKa_OKdDL0z

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjGqszWkOn2AhW0G7kGHVrsAX8QFnoECAEQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.parkinson.org%2Fespanol%2F10signos&usg=AOvVaw0B4jdrsycvyyEUswpW8XiG

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjEwcynjun2AhVAJrkGHamxAHMQFnoECBAQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.abbvie.es%2Fcontent%2Fdam%2Fabbvie-dotcom%2Fes%2Fdocuments%2Finfografias_areas%2Fe_parkinson%2FEnfermedad%2520de%2520Parkinson.pdf&usg=AOvVaw0M0sg0VnqRSngHiV-qpuAe

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjEwcynjun2AhVAJrkGHamxAHMQFnoECAoQAw&url=https%3A%2F%2Ffisiodanielutrilla.com%2Fcual-es-la-esperanza-de-vida-del-parkinson%2F&usg=AOvVaw0ZXzBbKTxhIHbHeKBqw2HZ

Comentarios

Entradas populares de este blog

La comunicación antes de la electricidad

Tercera generación de computadoras

La Evolución de la Comunicación por Imagen