Texto expositivo: VIH NO ES IGUAL A SIDA

 Lourdes Pardo y Luciana Asmuzi.

Antes de comenzar a desarrollar el concepto de VIH y SIDA, su transmisión, prevención, y otros puntos; se verá el origen del virus.

Los primeros casos documentados tuvieron lugar en 1981 en Los Ángeles. En ese momento se trataba cuatro pacientes homosexuales sin patologías previas que presentaban una sintomatología muy similar entre ellos, pero pronto aparecieron más casos en todo el mundo. Al poco tiempo los datos confirmaron que el virus estaba presente en diversos puntos del planeta: se había declarado una pandemia.

Se cree que su origen se encuentra en un virus animal presente en simios del continente africano, desde donde pudo saltar a los humanos posiblemente a principios del siglo XX. Sin embargo, el virus se fue esparciendo a lo largo de la centuria. Uno de los principales problemas fue precisamente que no se le prestó atención hasta que los países desarrollados se vieron afectados por el VIH durante la década de 1980.

 

INICIO

 

 El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un retrovirus que compromete el sistema inmunitario de la persona infectada, haciéndola menos resistente a microorganismos infecciosos. Definición.

Se puede transmitir por:

·         Relaciones sexuales sin protección con una persona que vive con el virus.

·         Al recibir una transfusión de sangre contaminada o compartir objetos punzocortantes  (jeringas, agujas).

·         Transmisión durante el embarazo de una madre con VIH a su hijo/a, también durante el parto o la lactancia sin los cuidados necesarios.

Aunque, es posible evitarlo. Existen tratamientos que se pueden seguir durante el embarazo, en el parto y después del parto.

La leche materna puede transmitir el virus, por eso es importante que no le des pecho al bebé y lo lleves a los controles médicos.

 

¿Cómo NO se transmite el VIH?

·         No se transmite a través de la saliva, materia fecal, orina, mocos, lágrimas, sudoración, picadura de mosquito.

·         No se transmite por abrazar, besar, compartir vasos o cubiertos, tomar mate o intercambiar ropa.

·         No se transmite por compartir el baño, la cama, la pileta, o por practicar deportes de contacto físico.

·         No se transmite en relaciones sexuales con uso de preservativo, campo de látex, y cuando la persona con VIH tiene la carga viral indetectable. La profilaxis pre y post-exposición, además, reducen significativamente el riesgo de transmisión.

 

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida) representa las etapas más avanzadas de la infección por VIH.

Por lo tanto, VIH y SIDA no son lo mismo.

 

Aunque la infección del VIH no tiene cura, existen medicamentos y métodos que ayudan a llevar vidas sanas y prolongadas:

 El método de barrera que ayuda a evitar contraer VIH entre otras infecciones de transmisión sexual es el condón. Este también evita que contraigas otra cepa del virus, que podría cambiar por completo el tratamiento que se estaba siguiendo.

 

Luego, los PrEP, que son tratamientos tomados diariamente por personas con un riesgo alto de contraer el virus.

Los PEP son tratamientos antirretrovirales usados en caso de una posible exposición al VIH para prevenir infectarse.

 

Tratamiento para VIH

Los TARV son tratamientos contra el VIH denominados antirretrovirales que disminuyen la cantidad de VIH en el cuerpo, hasta lograr que la cantidad sea tan baja que ya no se pueda transmitir y que el virus no comprometa la salud.

Este tratamiento es crónico, es decir que, una vez que se empieza a tomarlo es necesario tomarlo todos los días, durante toda la vida. Paráfrasis

 

Ante cualquiera de estas situaciones es de vital importancia hacerse periódicamente la prueba de VIH:

·         El tratamiento es gratuito en todos los centros de salud de la Argentina.

·         Es confidencial, es decir, nadie puede revelar el diagnóstico y tampoco se necesita presentar el DNI para tomar la prueba.

·         Un diagnóstico temprano permite tener mayores posibilidades de mantener la calidad de vida.

 

Por otra parte, para hacerse la prueba de VIH, hay que tener muy en cuenta el periodo de ventana, que es el lapso de tiempo que transcurre desde que el virus ingresa al cuerpo hasta que la infección pueda ser detectada por pruebas de laboratorio.

El tiempo es variable para cada tipo de prueba, pero en la mayoría de los casos el período de ventana es de hasta un mes. Durante ese tiempo los análisis pueden dar negativo aunque la persona haya contraído el virus. Es importante la consulta con el equipo de salud para saber si es necesario repetir la prueba en otro momento.

 

Con el objetivo de reducir la discriminación y el estigma asociado al VIH, el Ministerio de Salud de la Nación adhiere a la iniciativa Indetectable = Intransmisible (I=I), una campaña orientada a difundir que las personas con VIH en tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable no transmiten el virus por vía sexual a otras personas.

Se habla de “indetectable” cuando, a partir de una correcta adherencia al tratamiento antirretroviral, se logra evitar la replicación del virus y se disminuye su cantidad en sangre hasta niveles que no pueden ser detectados por análisis convencionales. Alcanzar ese estado no significa haber eliminado el virus. Cuando una persona con VIH en tratamiento mantiene una carga viral indetectable durante al menos seis meses, no existe posibilidad de transmisión del virus por vía sexual.

Esta iniciativa, generada a partir de evidencia científica sólida, es respaldada por organizaciones de la sociedad civil y por entidades científicas internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Por otro lado, a lo largo del tiempo, el lazo rojo se convirtió en el símbolo de la lucha contra el SIDA.

Pero, ¿por qué? ¿Cuál es su significado? La respuesta se encuentra en la iniciativa de un grupo de artistas neoyorquinos.

Al drama de la rápida expansión y las muertes que provocaba esta misteriosa y letal enfermedad se le unió una oleada de rechazo social hacia las personas infectadas causada por la falta de información de la ciudadanía.

Por lo tanto, el significado nació con el objetivo de concienciar y trabajar hacia una mejor aceptación de los afectados por el sida. En 1988 nació en Nueva York un colectivo artístico llamado Visual Aids. En 1990, el grupo se reunió buscando crear una acción que causara un profundo impacto en la sociedad y permitiera crear consciencia. Fue entonces cuando Frank Moore, uno de los integrantes del colectivo, propuso usar un pedazo corto de cinta roja como objeto simbólico.

 DESARROLLO

 

 Para que no haya confusiones, se recalcan los siguientes puntos:

·         El tratamiento antirretroviral permite controlar en forma efectiva la infección en personas con VIH, mejorando significativamente su calidad de vida;

·         Cuando se toma todos los días, el tratamiento antirretroviral evita que el virus se replique y disminuye la cantidad de virus en la sangre hasta niveles que no pueden ser detectados por análisis convencionales. Esto se llama carga viral indetectable, y no significa haber eliminado al virus;

·         Indetectable = Intransmisible (I=I) se refiere al concepto de que las personas en tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable por al menos seis meses no transmiten el VIH por vía sexual a otras personas VIH negativas;

·         Las personas con VIH que tienen una carga viral indetectable pueden igualmente contraer y transmitir otras infecciones de transmisión sexual (ITS) como sífilis, gonorrea, clamidia o hepatitis a través de las relaciones sexuales sin preservativo.

·         El concepto I=I se refiere exclusivamente a la transmisión por vía sexual: la evidencia científica actualmente disponible no permite extrapolarlo a la transmisión por vía perinatal (durante el embarazo, parto o lactancia) o por el uso de jeringas u otros materiales cortopunzantes no seguros.

 

CONCLUSIÓN

 

 

REFERENCIAS

Definición: color verde.

Paráfrasis: color rosado.

Conectores: color gris.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La comunicación antes de la electricidad

Tercera generación de computadoras

La Evolución de la Comunicación por Imagen