¿POR LA SALUD O POR EL DINERO?

ULISES ATIENZO


¿POR LA SALUD O POR EL DINERO?

 

Desde que empezó la pandemia el mundo se vio obligado a detenerse y hacerlo de una manera particular; el aislamiento. Esto conllevó que todos debíamos quedarnos en nuestras casas sin salir para algo que no sea esencial, esto tuvo consecuencias tanto en el lado económico como en el lado social, cultural y hasta el deporte mismo fue alcanzado por la pandemia.

Desde que se suspendió la actividad deportiva de elite en todos los países en un lapso no mayor a una semana, se pudo ver como desde los directivos de las asociaciones que organizan dichos eventos y hasta los jugadores mismos se dieron cuenta de que lo mejor era descansar y priorizar la vida por sobre todo el tema económico que conllevaría parar indefinidamente todo. Ahora, ¿Cuánto durará esta posición?

Primeramente, me gustaría detenerme en el caso NBA (National Basketball Association por sus siglas en inglés) que es la mayor liga de baloncesto de los Estados Unidos y se considera la mejor liga de todo el mundo en el deporte, en donde participan 30 franquicias que juegan entre sí para determinar al campeón del básquetbol estadounidense. Las actividades se suspendieron a mediados de marzo debido a los grandes brotes de Covid-19 que surgieron en ciudades importantes como Miami, New York o Chicago, entonces se decidió no seguir jugando para preservar la integridad física de los aficionados y jugadores. Sin embargo, desde el primer momento de suspensión se tenía claro el objetivo: volver a disputar la liga para volver a tener ingresos.

Seguidamente, se planteó una posibilidad que parecía increíble hasta que se llevó a cabo: realizar una burbuja sanitaria en los parques de Disney World. Allí, se disputarían partidos a puertas cerradas durante unos tres meses que duraría la competencia sin que los jugadores puedan ver a alguien o salir al “mundo exterior”.

El alcalde de Orlando, Florida, donde se ubica el parque dijo “No me parece el momento ni el lugar, la salud de los ciudadanos no es un juego”, sin embargo, poco importó para que la cadena Disney y la marca NBA hagan sus respectivos acuerdos. Estas medidas tardaron poco más de dos meses en confirmarse y de llevarse a cabo, mientras los Estados Unidos vivían una gran crisis política y social, los directivos de la NBA estaban tan desesperados y apurados como si se tratase de un niño que ansía ir al parque.

Por otra parte, la burbuja se realizó de manera perfecta y desde el punto de vista sanitario (para los directivos) y económico estuvo bien. De hecho estuvo caracterizada por el uso del "anillo inteligente" (imagen adjunta) que era capaz de detectar síntomas compatibles con el virus, pero por supuesto, no era capaz de detectar la prescencia del covid-19.

Por otro lado, desde un enfoque más visto por el “espectador” que me siento, puedo decir firmemente que la forma de volver a jugar el deporte fue de manera apresurada y forzada que llegó a condicionar y modificar para mal el contenido del espectáculo deportivo al que estábamos acostumbrados, las lesiones (por estrés y poco descanso) se volvieron los condicionantes más importantes del espectáculo.

En conclusión, me parece correcto reafirmar mi posición de que las autoridades deportivas de elite de todo el mundo pensaron más en la búsqueda económica que en la salud de los mismísimos protagonistas.

Para finalizar, cabe aclarar que nunca se pensó realmente en los jugadores ya que se los expuso de manera increíble a la propagación letal del virus que circulaba a mediados de año por los Estados Unidos, todo con el fin de mantener sponsors y auspiciantes satisfechos y contando de a millones el dinero que entraba por estos.

 

 

ULISES ATIENZO

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La comunicación antes de la electricidad

Tercera generación de computadoras

La Evolución de la Comunicación por Imagen