TelegrafoElectroquimico




Ana Sofía Arguello – Natalia Bruni

3º 1ª

2017

  
 Samuel Thomas von Soemmerring (Sömmerring)                               



                         

El profesor Sömmerring, polaco de nacimiento, que estudio en la Universidad de Gotinga, estudioso de las manchas solares, miembro desde 1823 de la Academia de Ciencias de Suecia y uno de los destacados anatomistas alemanes, en torno a 1800, tuvo una gran idea, más tecnológica que científica, pero puso las bases de lo que posteriormente hemos conocido como telegrafía, basada en la técnica de Francisco Salva de 1804. Sömmerring dispuso un recipiente con agua. Sumergió los extremos de 36 alambres de cobre, uno por cada letra más los diez dígitos (0 -9), treintaicinco de los cuales se unían a treintaicinco contactos situados a distancia. El trigesimosexto estaba conectado al polo negativo de una batería en columna. El polo positivo se conectaba a cada uno de los treintaiséis contactos. Cuando se establecía corriente con uno de ellos, se establecía entre el correspondiente extremo del alambre y el extremo negativo mencionado un circuito eléctrico y en la superficie, junto a ambos hilos, se desprendían burbujas de oxígeno e hidrógeno. Así transmitió, letras, palabras, números e incluso frases por vía eléctrica.

Así, conectados los hilos conductores a una pila, iban cada uno desde un cuadro con un selector del signo correspondiente (transmisor) a un electrodo, en una especie de urna transparente, que estaba llena de líquido (receptor) donde se cerraba el circuito. Se provocaba que, desde cada signo seleccionado, marcado en una base de la urna, salían burbujas de gas, como consecuencia de la descomposición del agua. Movía el selector y formaba palabras con las letras sucesivas. Así se elaboraban los mensajes que eran reproducidos en el otro extremo de los hilos, observando las burbujas que se formaban, se identificaba a que letras o números correspondían. El 9 de julio de 1809 consiguió enviar mensajes a una distancia de 12 metros y el 6 de agosto del mismo año, logró transmitir a 312 metros.










Comentarios

  1. Que linda información, me llegan muchos recuerdos de cuando era joven y usaba esto. Muchas gracias enserio M U C H A S GRACIAS

    ResponderEliminar
  2. Todavia sigo sin comprender del todo, pero fue grafico y bonito N Y Z

    ResponderEliminar
  3. La verdad que muy interesante el trabajo, muchas gracias por compartir este interesante y saludable blogg con nosotros, espero de que sigan publicando mas trabajos y que puedan seguir este camino que lo hacen muy bien. Ahora me retiro para poder partir y emprender mi camino de la tecnologia, Felicidades! (F)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias Dr. F.! La verdad que hizo que me emocione bastatente, de verdad muchas gracias, pero, por una ultima cosa... ¡¡¡no me dejes, llevame contigo!!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La comunicación antes de la electricidad

Tercera generación de computadoras

La Evolución de la Comunicación por Imagen