Telégrafo de Baudot



TELÉGRAFO DE BAUDOT
Conde Francile Máximo- Humberto Juan Ignacio
3ro 2da 
Características: El teclado, en lugar de tener las 28 teclas del sistema de Hughes, tenía 5: 2 en el lado izquierdo y 3 en el derecho. Pulsando diversas combinaciones de estas cinco teclas, el operador codificaba el carácter a enviar, según la tabla de códigos creada por Émile Baudot.

 El inventor también desarrolló otro dispositivo capaz de enviar varios mensajes al mismo tiempo, conocido como Distribuidor, al cual se podían conectar varios teclados. Este dispositivo era una versión electromecánica del actual acceso múltiple por división de tiempo.

En el extremo de recepción, otro distribuidor similar estaba conectado a varias impresoras, que imprimían las letras, números y signos del alfabeto correspondientes en tiras de papel, que luego se cortaban y pegaban en una hoja de papel.
 Según la codificación de 5 bits desarrollada inicialmente por Baudot, se podían transmitir 31 caracteres, además del carácter que representa el estado de ausencia de transmisión. También utiliza dos grupos de caracteres, con sus caracteres de "espacio" tanto para letras como para cifras. Es mucho más rápido que el telégrafo de Hughes, ya que además de necesitar sólo 5 bits frente a 1 por carácter, Baudot refinó los circuitos magnéticos de los electroimanes, reduciendo en lo posible las autoinducciones parásitas, lo que permitía emplear pulsos más cortos. Una de las desventajas de este sistema está en que el operador tenía debía pulsar las teclas en el momento preciso, a un ritmo aproximado de dos veces por segundo. El distribuidor diseñado por Baudot mantenía una velocidad de giro aproximada de 120 vueltas por minuto y en cada vuelta daba una señal indicando que se podían pulsar las teclas. Esto hacía que los operadores novatos o de menos habilidad tuvieran dificultades en seguir el ritmo de transmisión.

Y, como es tan importante el invento como su inventor; aquí un resumen de la vida de Émile Baudot:
 


Fue hijo del granjero Pierre Emile Baudot, quien posteriormente se convertiría en alcalde de Magneux.

 Su única educación formal fue la primaria, luego de la cual llevó a cabo trabajo agrícola en la granja familiar, antes de unirse en 1869 como aprendiz de operador en la Administración Postal y Telegráfica de Francia. Interesado en los aspectos científicos de su trabajo, decide continuar su educación, iniciando estudios superiores. Dedicó su tiempo a aprender de forma autodidacta mecánica y electricidad.
El sistema Baudot mejoró el rendimiento del tráfico de mensajes porque utiliza los espacios libres entre los signos de la transmisión para intercalar los signos de otro telegrama, por método de división del tiempo, que fue la feliz idea de Baudot.
Tras servir valientemente en la guerra Franco-Prusiana volvió a ser un civil en 1872. En la Exposición Universal de 1878 gana la medalla de oro y el reconocimiento y las felicitaciones de ingenieros de todo el mundo.
En 1890 se casó con Adelaide Langrognet, la cual murió 3 meses después, y, tras retomar su trabajo con los telégrafos comenzó a sufrir malestar físico, lo que causó su muerte finalmente el 28 de marzo de 1903.
   

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La comunicación antes de la electricidad

Tercera generación de computadoras

La Evolución de la Comunicación por Imagen