TELÉFONOS FIJOS-MARCACION POR TONOS



F

TELÉFONOS FIJOS-MARCACION POR TONOS

Camila Macías- Emiliano Cruz 3º 2ª 2017
En enero de 1960, Leo Schenker propuso un sistema de codificación para las llamadas desde teléfonos de teclado en base al sistema de dos grupos de frecuencias de voz, usado en la actualidad. En 1968, fueron incluidas las teclas correspondientes a los símbolos numeral (#) y asterisco (*), como un requisito para servicios de valor añadido y de datos.

FUNCIONAMIENTO

Como la línea alimenta el micrófono a 48 V, esta tensión se puede utilizar para alimentar, también, circuitos electrónicos. Uno de ellos es el marcador por tonos. Tiene lugar mediante un teclado que contiene los dígitos y alguna tecla más (* y #). Estos circuitos añaden nuevas prestaciones, como repetición del último número (redial) o memorias para marcación rápida, pulsando una sola tecla.
Al ser pulsada en el teléfono la tecla correspondiente al dígito que quiere marcar, se envían dos tonos, de distinta frecuencia: uno por columna y otro por fila en la que esté la tecla, que la central decodifica a través de filtros especiales, detectando qué dígito se marcó.
La tabla que a continuación se muestra indica las frecuencias de los tonos por cada fila y columna del teclado de los teléfonos de marcación por tono.
Frecuencias DTMF[1] (con sus sonidos)

1209 Hz[2]
1336 Hz
1477 Hz
1633 Hz
697 Hz
1
2
3
A
770 Hz
4
5
6
B
852 Hz
7
8
9
C
941 Hz
*
0
#
D







Teclas especiales (A, B, C, D)

 Teclas para selección de menús "A", "B", "C" y "D".


Hoy en día, los usos en las redes de las teclas A, B, C y D en los teléfonos son pocos, y son exclusivos para el control de la red. Por ejemplo, la tecla A se utiliza en algunas redes para desplazarse por las de diferentes proveedores de telefonía a voluntad (lo que permite escuchar en ese modo otras llamadas). Su uso es, probablemente, prohibido en la mayoría de esas empresas. Los tonos de las teclas A, B, C y D se utilizan en la conexión telefónica por radio y la operación de repetidores de radio para permitir, entre otros usos, el control del repetidor mientras está conectado a una línea telefónica activa, por parte de los radioaficionados.


[1] Dual Tone Multi-Frequency (Sistema multifrecuencial de tonos)
[2] Hertz (Ciclo por segundo)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La comunicación antes de la electricidad

Tercera generación de computadoras

La Evolución de la Comunicación por Imagen