TOCADISCOS



TOCADISCOS
Virginia Sánchez - Abril Lescano  3ero 1era  2017

El fonógrafo: Se fundamentó en los principios del fono autógrafo para hacer posible la grabación y reproducción del sonido. Al principio se utilizaron cilindros de cartón recubiertos de papel de estaño, posteriormente se probó con cartón parafinado, para que finalmente aparezca el cilindro de cera, era de mayor calidad y durabilidad, de allí su éxito comercial. Las ondas sonoras, que pueden ser producidas por la voz u otros medios, son transformadas en vibraciones y éstas en un surco trazado de forma vertical, al que más tarde se la pasará una aguja y la misma recogerá las vibraciones en el cilindro del fonógrafo.
 
Gramófono: cambió el soporte del cilindro por un disco, además la forma de grabación se producía de forma horizontal, cuando el invento de Edison lo hacía en forma vertical. El artefacto se trataba de un plato giratorio, un brazo, una aguja o púa con una bocina y un motor a cuerda el cual gira. El gramófono utiliza un sistema de grabación mecánica analógica igual que el fonógrafo. En el cual las ondas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas, que hacen mover una púa la cual traza surcos que conforman una espiral sobre la superficie de un disco metálico, que ha sido tratado químicamente.
 
 TOCADISCOS: Es un sistema de reproducción del sonido del tipo electromecánico analógico, hijo del gramófono, que utiliza el mismo tipo de tecnología, sustituyendo el cilindro de fonógrafo por un disco. Fue inventado  con la idea de reproducir los discos en forma eléctrica, trayendo beneficios tales como mayor calidad en el sonido, menos desgaste tanto en el disco como en la púa y el control del volumen del sonido. Además dio a lugar a nuevas velocidades para los discos. Está constituido por un plato giradiscos que rotaba por tracción eléctrica, un brazo cuya punta está dotada de una púa con una bobina e imán, el cual es sensible a las vibraciones de la púa cuando ella recorre el surco del vinilo. La salida de la cápsula va a un amplificador, el cual transmitirá los datos registrados en el disco. Además de reproducir los discos de forma eléctrica y no electroacústica, la reproducción eléctrica de los discos traía muchas ventajas: poder tener el control de volumen de la reproducción, manejar los sonidos graves y agudos, el plato gira constantemente, se crean 4 velocidades estándar y desaparece la velocidad manual.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La comunicación antes de la electricidad

Tercera generación de computadoras

La Evolución de la Comunicación por Imagen